Influencia de la doctrina de preguerra
Como otros ejércitos europeos, el Ejército Rojo adoptó la doctrina del uso de carros pesados para ruptura del frente, el cual sería luego penetrado por gran cantidad de carros ligeros de explotación.
![]() El T-100 de Barykov tras reducir
sus torretas a solamente 2
|
Los antecesores directos del carro pesado KV eran los llamados "acorazados de tierra", carros de combate enormes, erizados de bocas de fuego y múltiples torres, que formaban parte del proyecto basado en el pedido de la GABTU (Dirección General de las Fuerzas Acorazadas y Mecanizadas) en 1937. Este proyecto solicitaba un carro para ser usado como punta de lanza para eliminar pantallas de cañones contracarro, pero el requerimiento pedía que el carro tuviese cinco torres. Pronto los ingenieros demostrarían la necesidad de eliminar las decorativas, pero poco útiles, torres de ametralladoras. Como resultado, se comenzó a trabajar en dos proyectos.
Uno de los proyectos, dirigido por Barykov, fue llamado T-100 y constaba con dos cañones de 45mm y uno de 76mm, sumando así tres torres. El proyecto rival, dirigido por Kotin, se conocía como SMK en honor a Sergei M. Kirov y poseía dos torres, armadas con un cañón de 45mm y uno de 76mm respectivamente.
Kotin aprovechó la reunión en Moscú del GKO (Consejo Estatal de Defensa) para cuestionar frente a Stalin la utilidad en la práctica de la tercera torre. Por otra parte, la reunión arrojó la decisión de que el blindaje debía ascender a 60mm de grosor.
Los prototipos
Debido a estas decisiones, ambos proyectos se veían obligados a reducir peso, por lo que el T-100 pasó a poseer dos torres mientras Kotin proyectaba un nuevo carro con una sola torre, al que llamó KV en honor al mariscal Klimenti Voroshilov.
![]() El blindado SMK, el otro contrincante
en el concurso que finalmente fue descartado
|
Los tres prototipos, el T-100 y SMK revisados más el nuevo KV fueron aprobados para su construcción y en septiembre de 1939 comenzaron las pruebas en Kubinka. Estas pruebas demostraron que el proyecto KV era superior al SMK y al T-100, los cuales continuaban excedidos de peso y tenían graves problemas para coordinar las torres múltiples. Por si fuera poco, el KV poseía más movilidad y un blindaje más grueso. Dado que, como había quedado demostrado en la Guerra Civil Española, los carros de combate soviéticos eran vulnerables a los cañones contracarro de 37mm, se formó una compañía equipada con los nuevos prototipos de carros pesados. Empleados contra el complejo de casamatas "Velikan", el KV demostró nuevamente su superioridad sobre el SMK y el T-100, por lo que fue aceptado para su fabricación en serie el 19 de diciembre de 1939.
El KV-1
![]() KV-1 modelo 1939
|
El KV-1 modelo 1940 recibió el cañón F-32
de 76mm, diseñado por la oficina de proyectos de artillería
Grabin, con un montaje ligeramente diferente al L-11.
Las prestaciones generales del KV-1 M40 eran similares al modelo
anterior, excepto en el cañón. Existieron versiones
"ekranami" (con blindaje añadido) que hicieron
ascender el blindaje frontal y lateral a unos impresionantes 110mm
de espesor.
![]() KV-1 modelo 1939
|
El KV-1 modelo 1941 fue armado con el nuevo cañón Zis-5, idéntico al F-34 montado en el T-34. Este cañón, de 76mm y 41 calibres de largo (76/L41) poseía no sólo una buena capacidad de alto explosivo, sino que era capaz de eliminar cualquier carro alemán a distancias normales de combate cuando comenzó la Operación Barbarossa. Las prestaciones del KV-1 M41 seguían siendo muy buenas, aunque la presión al suelo aumentó ligeramente, de 0,77kg/cm2 a 0,80 kg/cm2, pero continuaba siendo una presión al suelo muchísimo mejor que la de los carros alemanes de 1941. Hubo problemas de acuerdo en el grosor del blindaje del KV-1. En 1940, a partir de la propaganda alemana que mostraba los Panzer con poderosos cañones, se decidió añadir blindaje en las versiones KV-1E M40 y M41. Como ya hemos mencionado, este aumento consistía en blindaje añadido. Esta decisión no fue acertada ya que ningún carro alemán, en 1941, podía penetrar los 75mm frontales y laterales del KV-1 a distancias normales de combate, mucho menos las versiones KV-1E.