17. Como consecuencia de cuanto antecede, considero previsión que someto
a la alta consideración de Vuestra Excelencia:
a. Establecer en Ferrol las minas necesarias, dentro de nuestras escasas posibilidades,
para proteger Ferrol, Avilés, Bilbao y Rías Bajas.
b. Hacer “stock” de diesel-oil en Ferrol para submarinos.
c. Artillar como se pueda Bilbao, Avilés, el litoral entre ambos puertos
para proteger en lo posible el cabotaje de carbón y las Rías Bajas.
d. Disponer de defensa antiaérea de Ferrol y Bilbao, principalmente.
e. Destinar a la región del Norte a nuestros submarinos y prever la llegada
de submarinos aliados (del Eje) a Ferrol.
f. Prever el armamento de los pesqueros de la PISBE, que estarían encargados
del rastreo del canal de seguridad de Ferrol y, posiblemente, de la protección
inmediata contra submarinos del cabotaje de carbón.
g. Prever la defensa con minas de Cádiz y el armamento de pesqueros para
mantener el canal de seguridad de dicha base.
h. Prever la utilización de Cádiz como base de submarinos aliados.
El abastecimiento de combustible podría hacerse también desde el
Estrecho, una vez caído Gibraltar, pero también cabe pensar en el
traslado rápido de algunos dépositos de la factoría de Ceuta,
con cuya destrucción por el fuego de Gibraltar es más que probable
dada su posición.
i. Artillar Cádiz y dotar de defensa antiaérea la factoría
industrial.
j. Estudiar, de acuerdo con los Ejércitos de Tierra y Aire, la intervención
de la Marina en el dispositivo ofensivo del Estrecho de Gibraltar.
k. Destinar nuestras fuerzas de superficie a la región del Estrecho (bases
de Cartagena y Cádiz) y a la protección contra submarinos del tráfico
l. Con respecto a la pesca, cabría prever el desplazamiento con oportunidad
de parte de la flota pesquera del Norte al Mediterráneo.
m. Prever la evacuación de las poblaciones civiles de Ceuta, Algeciras
y Tánger y el artillado de este último puerto.
Estas son las medidas que Carrero Blanco estimó a realizar con vistas a la cercana entrada en la guerra por parte de España (no las explico puesto que son muy obvias). Sigue incidiendo en la protección de la industria y la pesca. Además conocedor de la situación de los Ejércitos, ya emplea expresiones como, “Artillar como se pueda” que indica las penurias en material de nuestros Fuerzas Armadas en la época. A partir de aquí comienza a señalar, una situación que el conoce, la situación de las minas.
18. En lo que a minas se refiere, nuestra situación actual es la siguiente:
![]() |
Conviene dar carácter de máxima urgencia al alistamiento y construcción de las que están pendientes, pues, aún todas listas, 5060 minas es un número muy por debajo de nuestras necesidades.
Como vemos en la lista, el número de minas es muy bajo, ya que en construcción y armamento ya había más que las listas. Además Carrero Blanco, juzgó, que las minas eran vitales para nuestra defensa debido a la incapacidad de nuestra flota y es la base junto con la artillería de la defensa naval española si entrásemos en la guerra.
19. Con respecto a la defensa de las Canarias, las minas no tienen aplicación, a causa de la proximidad de los fondos, y en lo que fuerzas navales se refiere, solo podrían actuar como elemento complementario de un conjunto de defensa de costa cuya base principal tiene que ser una defensa artillera de grueso calibre que no existe.
20. Si los ingleses intentaran algo contra las islas, lo harían con fuerzas
similares a las que enviaron a Dakar, y si Dakar rechazó el ataque fue
principalmente por la artillería de 406mm del acorazado francés
“Richelieu” (Hay que señalar que aqu� Carrero Blanco cometió un error
ya que el Richelieu portaba cañones de 381 mm), los submarinos y la aviación. Destinar fuerzas
ligeras y en escasísimo número como las nuestras para rechazar
un ataque de acorazados es destinarlas a ser destruidas sin poder rendir lo
más mínimo a la defensa o a la ridícula actitud, que no
se soportaría fácilmente, de permanecer en puerto siendo blanco
de las iras de la gente que, por lo general, no entiende de las cosas del mar
y concede la misma importancia a un cañonero que a un acorazado “drednought”.
![]() Acorazado Richelieu
|
Si se mandara a Canarias fuerzas de superficie y se produjera el ataque de una agrupación inglesa en la que habría acorazados, como no hay artillería gruesa en la costa, éstos, fuera de todo peligro bombardearían, el clamor popular pediría la salida de nuestros buques y se produciría exactamente el caso de Santiago de Cuba.
Los buques saldrían y serían destruidos, sin conseguir con su sacrificio el más mínimo beneficio a la defensa de las islas, y nos quedaríamos sin unas unidades que, aunque escasas e incompletas, podrían cumplir su misión en la protección del tráfico mediterráneo, cuyo papel tendría que ser desempeñado a su defecto, por unidades aliadas, con el consiguiente desprestigio de España.
La defensa de las Canarias se muestra vital, y obviamente con lo que había era imposible defenderlas. Este punto ya fue tratado entre Franco y Hitler en Hendaya, Alemania se ofreció a enviar artillería sobretodo media (155mm y 88mm) pero a Franco no le pareció suficiente. La explicación de Carrero Blanco es bastante compresible y señala como ejemplo el ataque de fuerzas navales inglesas a Dakar, dentro de la operación “Menace”. Esta operación consistía en evitar que la Armada francesa cayera en manos enemiga.
El 23 de septiembre de 1940 se presentó en Dakar la escuadra del Almirante
inglés Cunnigham, cuyo objetivo era eliminar la flota allí anclada.
La agrupación inglesa estaba compuesta por dos acorazados, un portaviones,
cinco cruceros y 16 destructores. Los franceses dispusieron un acorazado (el
“Richelieu”), dos cruceros y tres destructores, además de
contar con defensa artilleras de la plaza y el puerto, más algunos aviones.
Los franceses consiguieron rechazar a los ingleses, pero en un caso similar, nosotros no teníamos ni artillería gruesa ni de costa ni tampoco aviones, es resultado hubiera sido tremendamente desfavorable.
21. De estar conforme Vuestra Excelencia, procederá con máxima urgencia a tomar las medidas necesarias para la realización del plan que he tenido el honor de exponer a Vuestra Excelencia de una manera sumaria en los puntos anteriores
Dios Guarde a Vuestra Excelencia muchos años.
Madrid, 11 de noviembre de 1940.
Firmado y rubricado: Salvador Moreno
Excelentísimo señor Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos
Anexo
Disponibilidad de buques en las bases navales españolas:
El Ferrol: Cruceros “Canarias”, “Almirante Cervera”
y “Navarra”, siete destructores clase “Antequera”, cuatro
destructores clase “Teruel” y cinco cañonero.
![]() El Crucero pesado Canarias, la mejor unidad naval española
durante la Segunda Guerra Mundial |
![]() El crucero Almirante Cervera, de tipo ligero, para Carrero solo seria útil en
el control del estrecho
|
Cádiz: Tres destructores clase “Alsedo”
Cartagena: Seis destructores “Sánchez Barcaíztegui”, cinco submarinos tipo B y uno tipo C