Existe un debate típico entre defensores y detractores de
este sistema de armas utilizado por la Armada Española desde
hace muchos años, tratare de opinar aquí el porque
si o porque no a este sistema “tal y como esta” o modernizado
a bordo de los buques de la Armada o sus alternativas en el rol
antimisil.
Se puede leer la opinión de quien lo ha conocido de cerca
y opina que abordo solo es un peso muerto, una rémora y hay
quien conociéndolo también admite que es un sistema
útil, en ambos casos se llega a un punto de concordancia
en las opiniones...como es que sin una profunda modernización,
incluso rediseño, es un sistema que no tiene futuro y este
articulo trata de mirar al futuro.
El viejo Meroka. ¿Qué es un Meroka Naval?
![]() El Meroka aún en fase de prototipo
|
El Meroka Naval (MEhrROhrKAnone) es un sistema artillero antimisil
CIWS (Close In Weapon System, sistema artillero antimisil)) desarrollado
por FABA ante los requerimientos de la Armada Española
para lograr una defensa de punto de sus naves, abatiendo misiles
antinavio que se desplazan a ras de las olas a velocidades próximas
a las del sonido, estos requerimientos datan del muy lejano 1975.
El sistema consta de un montaje artillero de 12 tubos de 20mm
y 120 calibres ( 2400mm) superpuestos en dos filas, con una cadencia
de tiro teórica de 9000 d.p.m aunque su ritmo de fuego
operativo se reduce a dos salvas por segundo (24 disparos) lo
que significan 1440 d.p.m. y no los 3600 d.p.m que se dan para
el sistema. El tiempo teórico de disparo para una salva
(12 disparos) es de 0,08 seg. Dispone de un tambor de munición
con 720 cartuchos API y API-T y CETME APDS-T con una velocidad
inicial de 1300 m/s, su efectividad radica en la saturación
del área mediante rápidas salvas creando el llamado
“efecto perdigonada” sin necesitar, como otros CIWS,
apuntar a un punto fijo, si no conseguir situar el objetivo dentro
del área de la dispersión optima de los proyectiles
de cada salva consiguiendo una alta probabilidad de interceptación
(pK). Su peso es de 4,5 Tons.
La dirección de tiro (Lockheed Electronics) es un desarrollo
del sistema Sharpshooter y su sensor principal es el radar de
seguimiento AN/VPS-2, un radar de tipo doppler mono pulso, que
opera en la banda I, con seguimiento sobreelevado del objetivo
para evitar falsos ecos producidos por las olas. El radar de vigilancia
(Selenia), es el RAN-12L/X de impulsos doppler. Es un radar que
puede trabajar simultaneamente en las bandas L y X al disponer
de dos antenas por separado. La antena de la banda X explora hasta
40 kms, entre 0 y 4.500 m de altura. La antena de la banda L,
explora hasta 26 kms de alcance y 17.000 m de altura y la cobertura
vertical de todo el sistema es de 65 grados. Su haz de 6,6'x16'
en banda L y 1,1'x6' en banda X tiene un barrido de 15/30 rpm.
Dispone también de un canal de seguimiento por TV (General
Electric) de bajo nivel de luz que permite apuntar el arma manualmente
(man-in-the-loop) y el procesador balístico del sistema
es capaz de calcular la solución de tiro en dos segundos.
El tiempo desde la detección de la amenaza hasta la apertura
de fuego es de 4 segundos.
En la actualidad existen 19 sistemas Meroka en servicio, de las
variantes 1, 2A y 2B.
El sistema Meroka Naval equipa al portaaeronaves R-11 Principe
de Asturias ( 1 sistema de búsqueda + 4 montajes artilleros),
a las fragatas F-70 ( 1 sistema de búsqueda + 2 montajes)
y a las fragatas F-80 ( 1 sistema de búsqueda + 1 montaje)
En las especificaciones de diseño de las fragatas F-100
constaba un sistema Meroka encima del hangar, la realidad es que
ni lo montan y se sospecha que ni lo montaran en el futuro.
Tras comprobar que ninguna de las unidades que están entrando
en servicio en la Armada española en los últimos
años montan el CIWS Meroka Naval cabe preguntarse, ¿Esta
muerto este sistema?, ¿Es útil en la actualidad?.
Doctrina
![]() El Meroka en pruebas de balística
|
Desde el lejano “error Wilson” por el cual la Armada
Española dejo de dotarse de fragatas británicas Leander
para construir localmente un diseño modificado de fragata
“Konx” estadounidense ( clase F-70) la Armada a seguido
los pasos de la US Navy, tanto en equipamiento, como ( dentro de
sus posibilidades) en doctrinas operativas. Eso supuso la construcción,
de nuevo local, de fragatas tipo F-80 basadas en el modelo FFG-7,
el portaaeronaves R-11, basado en el proyecto norteamericano SCS
(Sea Control Ship) y últimamente la adopción del sistema
AEGIS y su radar asociado, el Spy-1D(V) como sensores principales
de las fragatas F-100. La tendencia actual de la US Navy es relegar
sus CIWS de 20mm a buques no-AEGIS o sea, buques que no dispongan
del binomio formado por el sistema de combate AEGIS y el radar Spy-1D)
dejando la defensa anti misil de estos en manos de los sistemas
Hardkill como el ESSM (Evolved Sea Sparrow Missile, misil antiaereo-antimisil
de ultima generación) y Softkill como las contramedidas electrónicas...y
a partir del primer destructor norteamericano A.Burke entregado
a la US Navy con ESSM (DDG-85 USS McCampbell ) incluso lo hacen
sin el sistema antimisil RAM.
No es por problemas de eficacia del sistema, ya que en la OPEVAL
(Operational Evaluation, evaluación operacional) de Abril
del 1999 se certifico la plena operatividad y eficacia del sistema
Phalanx Mk15 block1B y RAM block 1 integrados dentro del SSDS (Ship
Self Defence System, Sistema de auto defensa de buques) del buque,
logrando el derribo de blancos tipo Harpoon y Vandal. Es por la
confianza que genera el nuevo misil ESSM integrado en el AEGIS de
los buques.
No seria de extrañar, que la Armada, siguiendo los pasos
de su “espejo y guía” hubiese optado por dejar
el Hardkill de las F-100 en manos del ESSM y el Softkill en manos
del sistema Aldebaran y terminasen sin montar ni Meroka ni RAM.