LOS UAV
                Un avión de combate suele ser muy caro, pero también 
                lo es un piloto cualificado para pilotarlo. Además, cada 
                vez que se entra en combate se arriesga la vida del piloto. Actualmente 
                los sistemas de automatización han avanzado hasta tal punto 
                que permiten crear aviones (Y vehículos de ala fija) que 
                prescinden del piloto. Estos son los UAV (Unmanned Aerial Vehicles, 
                vehículos aéreos no tripulados). En un principio 
                se idearon como sistemas de reconocimiento en zonas muy hostiles 
                siendo controlados desde una zona segura, después ya lograron 
                hacerse autónomos (Mediante un perfil de vuelo previamente 
                programado) y finalmente adquirieron la capacidad de ataque a 
                tierra. 
              
Ya que esta tecnología es relativamente nueva (Lleva usándose 
                desde hace mucho, estando presentes los UAV en la guerra de Vietnam, 
                pero es ahora cuando ha sufrido un fuerte impulso) existen múltiples 
                proyectos en curso que sufren mejoras constantemente, siendo Israel 
                y Estados unidos los países que llevan al delantera en 
                este campo.
              
Más recientemente, los UAV fueron ampliamente utilizados 
                en las guerras del Golfo Pérsico, Kosovo, Afganistán 
                e Irak. En todos estos conflictos se aprendió algo nuevo 
                de su uso y se corrigieron numerosos aspectos que fueron depurando 
                su tecnología hasta llegar a UAV realmente funcionales. 
                Uno de los aspectos negativos que aún no se corrigió 
                fue el de su autodefensa, ya que aunque menos detectables que 
                sus compañeros tripulados, estos son más lentos, 
                menos escurridizos y carecen en su mayoría de defensas 
                pasivas y activas como pueden ser las contramedidas.
              
			 
			      El BQM-34 y las armas que podía portar  | 
 El perfil actual de los UAV nos muestra un vehículo capaz 
                de cargar 890 Kilogramos de equipos, alcanzar velocidades de 800 
                km/h a altitudes de 19.800 metros y con una autonomía de 
                hasta 48 horas.
                Por otro lado están los UCAV (Unmanned Combat Air Vehicle, 
                vehículo aéreo de combate no tripulado) que son 
                la evolución de los UAV con capacidad de ataque. Estos 
                ya han sido probados usando como arma el misil AGM-114 Hellfire 
                contra blancos móviles obteniendo una gran efectividad. 
                Su principal misión serian las SEAD (Suppression Enemy 
                Air Defenses, supresión de las defensas aéreas enemigas) 
                dada su gran peligrosidad, amen de poder ser usados en ambientes 
                contaminados con agentes químicos, biológicos o 
                nucleares. Los UCAV tendrían grandes ventajas como poder 
                esperar mucho tiempo al momento optimo para el ataque y ser más 
                baratos que los aviones tripulados o los misiles de crucero. Su 
                percusor fue el BQM-34. Este consistía en un UAV con diferentes 
                sensores que le otorgaban la capacidad de atacar blancos con misiles 
                AGM-65 Maverik y bombas guiadas por televisión siendo este 
                transportado inicialmente por otro avión (DC-130) en uno 
                de sus pilones que lo soltaba a una distancia segura. Su desarrollo 
                data de 1971.
                Debido a su gran número de UAV´s y UCAV´s solo 
                analizaremos los más notables. 
RQ-4A Global Hawk (Estados Unidos)
			 
			       | 
Actualmente considerado como el UAV mas avanzado que haya participado 
                en campañas militares, el Global Hawk desarrollado por 
                la Northrop Grumman es una estupenda plataforma para el reconocimiento, 
                portando multitud de sensores de todo tipo para ofrecer la máxima 
                información posible del teatro de batalla, a saber: Radar 
                de apertura sintética multimodo, sensores electro-ópticos 
                e infrarrojos capaces de ofrecer imágenes que contengan 
                áreas de hasta 100.000 kilómetros cuadrados y a 
                resoluciones de 0.3 metros.
                En su configuración actual el RQ-4A tiene una envergadura 
                de 35.5 metros, una autonomía de 42 horas, alcanza un techo 
                de 19.800 metros, puede cargar hasta 890 kilogramos con un radio 
                de acción de 25.000 kilómetros y a una velocidad 
                de 800 Km/h.
              
Uno de los principales alicientes de los UAV es su capacidad 
                de ofrecer la información en tiempo real y el Global Hawk 
                lo puede hacer de dos formas diferentes. Bien por transmisión 
                directa con la estación de tierra mediante un enlace de 
                datos común o bien mediante enlace de datos con la red 
                de satélites SATCOM a velocidades de entre 274 Mb/s y 50 
                Mb/s dependiendo de las condiciones en el momento de la transmisión.
                Hoy día existe un proyecto conjunto entre Northrop Grumman 
                y el consorcio europeo EADS para desarrollar el Euro Hawk, que 
                seria un Global Hawk adaptado a los sistemas europeos. 
RQ-1 Predator (Estados unidos)
			 
			       | 
Derivado del UAV Gnat-750 y desarrollado por General Atomics, 
                el Predator ha sido el UCAV más utilizado en campañas 
                militares, estando presente en Kosovo, Afganistán e Irak. 
                Siendo en principio un UAV, se le suprimieron algunos sensores 
                para darle la capacidad de transportar dos misiles Hellfire de 
                guiado láser bajo sendos pilones subalares. 
                Su propulsión se basa en un motor de pistón que 
                acciona una hélice en la parte trasera. Un inconveniente 
                importante es que el Predator es sensible al mal tiempo impidiendo 
                este que pueda ser usado.
                Su carga útil (Además de los Hellfire) consiste 
                en unos sensores Electro-ópticos que abarcan los anchos 
                de banda visible e infrarrojo del espectro electromagnético 
                y un SAR (Synthetic Aperture Radar, radar de apertura sintética) 
                para un mayor control de vehículos en tierra.
              Las transmisiones de datos y comunicaciones con el Predator más 
              allá de la linea del horizonte se realizan a través 
              del TROJAN SPIRIT II (Que depende de dos vehículos HMMWV, 
              vehículos de rueda de alta movilidad multi-propósito) 
              de de la red de satélites SATCOM.
                Sus especificaciones tecnicas son:
                Velocidad: 170/180 Km/h
                Autonomía: 29 horas
                Techo: 12.200 metros
                Carga util: 332 kilogramos.
RQ-3A DarkStar (Estados Unidos)
			 
			       | 
Proyectado como un UAV con capacidad Stealth (Baja detectabilidad 
                ante el radar) el DarkStar fue propuesto por el DARPA para equipar 
                al ejército estadounidense. No obstante este fue cancelado 
                en febrero de 1999 debido a su alto coste en combinación 
                con los recortes de presupuesto dándosele prioridad al 
                Global Hawk. Este proyecto era realmente interesante, ya que siguiendo 
                la línea actual de desarrollo de sistemas de defensa en 
                Estados Unidos de otorgarle a todos los nuevos sistemas capacidad 
                de furtividad frente a radares, el DarkStar tenía un fuselaje 
                de baja firma ante el radar, careciendo de planos verticales y 
                cuyo perfil recuerda al del bombardero furtivo B-2 Spirit. Esta 
                característica subsanaba la carencia de los UAV de defensas 
                ante los sistemas anti-aéreos enemigos.
                En el aspecto de sensores, el RQ-3A es bastante similar al Global 
                Hawk.
              












